Skip to main content

Información Jurídica

Últimas Publicaciones

Filter

AllAcademia de Ciencias Políticas y SocialesActividad AdministrativaActo AdministrativoAguasAmparo ConstitucionalArbitrajeBanco Central de VenezuelaC.V.GCarrera AdministrativaCasaciónDefensa de la NaciónDerecho AdministrativoDerecho BancarioDerecho CivilDerecho ConstitucionalDerecho Internacional PúblicoDerecho LaboralDerecho MarítimoDerecho MercantilDerecho PenalDerecho Procesal CivilDerechos HumanosDoctrinaElectoralEventosFintechGacetas oficialesInversiones ExtranjerasJurisprudenciaJurisprudencia InternacionalLegislaciónLegislación ExtranjeraLeyes HabilitantesLibertad de ExpresiónMedicina PrepagadaMercado de ValoresMonopolio y CompetenciaMunicipalOrganización AdministrativaPáginas de interésProcedimiento AdministrativoPropiedad IntelectualProtección de los Intereses Colectivos y Difusos (Class Action)Régimen CambiarioRégimen de Control de PreciosRégimen Jurídico de los HidrocarburosRegistro y NotariadoResponsabilidad Patrimonial del EstadoRevista de Derecho PúblicoSector EléctricoSegurosServicios PúblicosSin categoríaTelecomunicacionesTurismo
marzo 21, 2025

Sala de Casación Civil ratificó requisitos de reconocimiento del concubinato por vía judicial

En Sentencia Nro. 037 del 21 de febrero de 2025, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia ratificó los requisitos necesarios para el reconocimiento de la relación concubinaria mediante la vía judicial, indicando que deben cumplirse los siguientes: a) La existencia de una unión de hecho entre dos personas solteras de diferente sexo; b) Que dicha unión sea pública y notoria, debiendo ser reconocidos los mismos como esposos ante la sociedad; y c) Que esta unión debe ser estable, permanente y no casual”. La Sala concluyó: “resulta necesario establecer las fechas de inicio y finalización de dicha unión, ya que, del mismo reconocimiento podrían derivarse una serie de acciones legales posteriores, para las cuales resulta necesario poder determinar la duración exacta de la relación, pues de ella se derivan efectos jurídicos, por lo que, la falta de especificación de su duración podría traer la violación de los derechos fundamentales de las partes.” Disponible en http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/febrero/341743-000037-21225-2025-24-673.HTML
marzo 21, 2025 in Jurisprudencia Internacional

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia reiteró que los documentos deben ser aportados tal como fueron generados, enviados o recibidos

En sentencia del 06 de marzo de 2025, la Sala Civil de la Corte Suprema…
LEER MAS
marzo 21, 2025 in Jurisprudencia

Sala Constitucional reiteró que el defensor ad litem debe obrar como un especial auxiliar de la justicia

En sentencia Nro. 101 del 12 de febrero de 2025, la Sala Constitucional del Tribunal…
LEER MAS
marzo 13, 2025 in Jurisprudencia

Sala Constitucional ratificó los criterios de inadmisibilidad de tutela constitucional por inepta acumulación

En sentencia Nro. 80 del 07 de febrero de 2025, la Sala Constitucional del Tribunal…
LEER MAS
marzo 13, 2025 in Jurisprudencia Internacional

La Corte Constitucional de Colombia estableció que el uso de inteligencia artificial por parte del Juez no constituye violación al debido proceso

En sentencia del 02 de agosto de 2024, la Corte Constitucional de Colombia estableció que…
LEER MAS

Recibe nuestro reporte legal

    +1k
    Únete a nuestra comunidad